El trastorno por déficit de
atención es considerado como una patología, en la cual se comprometen los
órganos relacionados con el encéfalo (cerebro) y mesencéfalo (tallo encefálico,
puente de Varolio, bulbo raquídeo y cerebelo); en dichas zona se genera un
desequilibrio de los neurotransmisores (receptores y emisores de estímulos) cerebrales
que contienen cada uno de sus componentes.
Es relativamente reciente el
descubrimiento del factor hormonal que ejercía efecto sobre los neurotransmisores
cerebrales de una persona con déficit de atención, pues se ha descubierto que
estos sujetos tienden a producir de manera inconsciente e involuntaria la
hormona denominada “dopamina”, con un aumento de producción por encima de lo
normal a comparación de una persona
promedio sin déficit de atención.
Hasta donde se sabe la dopamina
es un antiguo neurotransmisor biológico, relacionado con diversas sensaciones
ejercidas en el cuerpo como el “amor”, la “degustación”, la “afección”, la
“creatividad” y la “curiosidad” , es decir, que esta molécula se encuentra en
el organismo para relacionar situaciones o circunstancias con el placer.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEimgbgnMix3UK6dO0fU5gRz0Cgmmqhe5U9ROQiKZca5-u5jurHwaM3t6yYt7tHi_cg173yerqqRY3_CkpS9IdgeNn0ZHFNuZ1gxVG9ezTJeFPu3wiwldVy9w-FgiJDA5kj3DH6KRtyH0fsJ/s320/tda.jpg)
Como se mencionó
anteriormente la dopamina no puede efectuarse sola si no hay una interacción
química con otros neurotransmisores, pero por si sola si puede expresar la
necesidad corporal de placer; cuando se junta dopamina – noradrenalina, el
cuerpo entra en proceso de buscar intereses y cosas que motiven al organismo; y
cuando se conjuntan la dopamina – serotonina se generan impulsos de apetito y
agresividad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario