miércoles, 25 de octubre de 2017

Desarrollo del Trastorno por Deficit de Atención

En una persona promedio y normal, su sistema se encuentra equilibrado, donde al conjuntarse los neurotransmisores, puede obtenerse buenos resultados de la interacción entre dopamina – serotonina – noradrenalina, como: el desarrollo de funciones cognitivas simples y complejas, o un correcto desarrollo de emociones y estados de ánimo. Dicho estado se encuentra alejado de las personas con trastorno por déficit de atención.
Por tanto las personas que padecen este desequilibrio hormonal, les genera satisfacción observar, efectuar o desarrollar actividades que les genere placer, y dichos factores pueden encontrarse en cualquier lado, aun retirando todos aquellos potenciales elementos de un entorno, que una persona (ajena al padecimiento) puede especular que será un probable distractor.
El trastorno por déficit de atención, es una dificultad que sufren algunos estudiantes que como su nombre lo dice, no consiguen enfocarse ante una determinada tarea u ocupación de la vida cotidiana o en procesos de aprendizaje, donde suele presentarse en esta cuestión como una persona bastante lenta de aprender o complicada para entender.
Usualmente se puede caracterizar a estos sujetos como personas que no tienen la capacidad de mantenerse concentrados en una sola actividad, sin importar su grado de dificultad para realizarla, los recursos con los que cuenta, las personas que las rodean o la inhibición de cualquier tipo de factores que podrían generar su distracción inmediata. Pues ellos siempre encontraran un elemento externo o interno para distraerse.
En cuanto a los factores que logran hallar los sujetos que padecen déficit de atención,  los componentes de estos elementos no tienen que ser lo suficientemente grandes o llamativos para provocar la distracción de estas personas, pues pueden ser actividades, movimientos u objetos tan insignificantes que perturben su atención.
Se ha investigado que existe la posibilidad de captar la atención de estos sujetos a pesar de sus condiciones, dichos procedimientos pueden partir desde actividades físicas y actividades lúdicas al ámbito educativo; pues para ambos procesos se requiere que constantemente se atraiga su atención de forma espontánea.
Las actividades físicas tendrán como finalidad reducir la potencial energía que contiene el sujeto a través de dinámicas, que requieran un alto desgaste corporal, con el fin de reducir o canalizar de forma viable su función cognitiva.
En cuanto a las actividades propias al ámbito educativo, es recomendable implementar dinamismos en los aprendizajes, donde en periodos muy cortos se aborden diversos temas con métodos interactivos que logren captar su atención por mayor cantidad de tiempo, reforzando constantemente un mismo aprendizaje pero con diferentes actividades y materiales didácticos.
Al final, ambos procesos pueden ser abordados en la vida social y escolar del individuo, con la finalidad de que paulatinamente el sujeto con trastorno por déficit de atención, sea capaz de centrar su atención para realizar actividades por periodos de tiempo cada vez más prolongados, logrando así, su pleno desarrollo en ambos aspectos.

Trastorno por Deficit de Atención


El trastorno por déficit de atención es considerado como una patología, en la cual se comprometen los órganos relacionados con el encéfalo (cerebro) y mesencéfalo (tallo encefálico, puente de Varolio, bulbo raquídeo y cerebelo); en dichas zona se genera un desequilibrio de los neurotransmisores (receptores y emisores de estímulos) cerebrales que contienen cada uno de sus componentes.

Es relativamente reciente el descubrimiento del factor hormonal que ejercía efecto sobre los neurotransmisores cerebrales de una persona con déficit de atención, pues se ha descubierto que estos sujetos tienden a producir de manera inconsciente e involuntaria la hormona denominada “dopamina”, con un aumento de producción por encima de lo normal  a comparación de una persona promedio sin déficit de atención.

Hasta donde se sabe la dopamina es un antiguo neurotransmisor biológico, relacionado con diversas sensaciones ejercidas en el cuerpo como el “amor”, la “degustación”, la “afección”, la “creatividad” y la “curiosidad” , es decir, que esta molécula se encuentra en el organismo para relacionar situaciones o circunstancias con el placer.

Es importante mencionar que la dopamina no es el único neurotransmisor que se emplea para generar las sensaciones y procesos anteriormente mencionados, pues por sí sola, no podría generar las diversas emociones que experimenta un individuo normal y promedio, para ello se depende la interacción con otros neurotransmisores, los cuales son: la “serotonina” y la “noradrenalina”.

Como se mencionó anteriormente la dopamina no puede efectuarse sola si no hay una interacción química con otros neurotransmisores, pero por si sola si puede expresar la necesidad corporal de placer; cuando se junta dopamina – noradrenalina, el cuerpo entra en proceso de buscar intereses y cosas que motiven al organismo; y cuando se conjuntan la dopamina – serotonina se generan impulsos de apetito y agresividad.

domingo, 12 de febrero de 2017

¿Como ayudar a quien tiene problemas de aprendizaje?

Se debe comenzar por:

  • Controlar de cerca el progreso de todos los estudiantes para identificar posibles problemas de aprendizaje
  • Brindar ayuda en diferentes niveles o categorías a un niño identificado como con problemas
  • Hacer que el niño pase por las diferentes categorías según corresponda y aumentar el apoyo educativo si el niño no mejorara.

Resultado de imagen para como ayudar a una persona con dificultades de aprendizaje


Los estudiantes que tienen dificultades en la escuela también pueden someterse a una evaluación individual. Una evaluación puede:
  • Determinar si un niño tiene una discapacidad del aprendizaje
  • Determinar si el niño es elegible según la ley federal pare recibir servicios de educación especial
  • Ayudar a elaborar un plan de educación individualizado donde se presenta el apoyo que recibe un niño que califica para recibir servicios de educación especial.
  • Establecer parámetros para medir el progreso educativo del niño.
Una evaluación completa de las discapacidades del aprendizaje incluye:
  • Un examen médico, que incluye un examen neurológico, para identificar o descartar otras posibles causas de las dificultades del niño, como trastornos emocionales, discapacidades intelectuales y del desarrollo y enfermedades cerebrales.
  • Exploración del desarrollo del niño, su desempeño social y su rendimiento escolar.
  • Discusión de los antecedentes familiares
  • Prueba de logros académicos y evaluación psicológico.


Resultado de imagen para evaluacion a personas con dificultades de aprendizaje

  1. Asociación Americana de Discapacidades del Aprendizaje (2001). Evaluation: What does it mean for your child? Obtenido el 17 de junio 2012 dehttp://ldaamerica.org/category/assessment-evaluation/assessment-evaluation-for-parent

lunes, 6 de febrero de 2017

¿Qué es un problema de aprendizaje?

Un problema del aprendizaje es un término general que describe dificultades específicas ocurridas durante el aprendizaje en diversos ámbitos; así tenemos que los problemas de aprendizaje afectan la manera en la que una persona entiende, recuerda y responde a cualquier información nueva, por tanto las personas con problemas de aprendizaje pueden tener dificultades para realizar actividades que aparecen en la cotidianidad como:
  • ·         Escuchar o prestar atención
  • ·         Hablar
  • ·         Leer o escribir
  • ·         Resolver problemas matemáticos



La evaluación y las pruebas realizadas por un profesional capacitado pueden ayudar a identificar un problema de aprendizaje. El siguiente paso es la educación especial, el cual incluye ayuda para el niño en las áreas en las que necesita más ayuda; cabe mencionar que los problemas de aprendizaje no desaparecen, pero las estrategias para lidiar con ellos pueden ayudar a la persona a lidiar con el problema.


Centro Nacional de Diseminación de Información para Niños con Discapacidades (2010). Response to intervention. http://nichcy.org/schools-administrators/rti#elements